Ilumina
ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPO LIMÓN El Eucalipto Citriodora, comúnmente conocido también bajo el nombre de eucalipto limón o eucalipto aromático, se ha utilizado tradicionalmente para perfumar los armarios de ropa y como repelente de insectos. Este aceite esencial tiene aroma diferente al eucalipto más común, ya que es un tanto cítrico, fresco y recuerda en algunos rasgos a la citronela. Tiene propiedades comunes con el eucalipto globulus y algunas particulares. LIMÓN EUCALIPTO CORYMBIA CITRIODORA. MIRTÁCEAS. DESTILACIÓN DE LAS HOJAS. LÍQUIDO AMARILLO. OLOR ALIMONADO, FRESCO. DENSIDAD : 0.86 – 0.882. COMPOSICIÓN: CITRONELAL 40-80%, CITRONELOL 15-20%, ISOPULEGOL 6-12% PROPIEDADES: Anti-inflamatorio (músculos, articulaciones, lumbago, ciática, tendinitis). Alivio del dolor. Infecciones, resfriados. Infecciones urinarias, cistitis. Alivia el asma. Repelente de insectos. Antiinflamatorio. Antirreumático. Analgésico. Torceduras, calambres, agujetas, dolor de espalda. Hipotensor. Estimula la circulación sanguínea. Para el crecimiento del cabello. Reduce la celulitis. A nivel energético y emocional, es un aceite refrescante y calmante. FORMAS DE USO: DOLORES ARTICULARES Y MUSCULARES: Ponga entre un 5 y un 10% de aceite esencial de eucalipto limón en aceite vegetal. Masajee la zona afectada hasta que el aceite penetre en la piel. REPELENTE DE INSECTOS: Ponga entre un 3 y un 5% de aceite esencial de eucalipto limón en aceite vegetal. Aplique en la zona que se desea proteger. El efecto dura de 2 a 3 horas. PICADURAS DE INSECTOS: COLOQUE 1 GOTA PURA SOBRE LA PICADURA. INFECCIÓN O INFLAMACIÓN GENITOURINARIA (CISTITIS, VAGINITIS, ETC.): Diluir con aceite vegetal y masajear el abdomen. También se puede usar internamente mediante la consulta de un terapeuta cualificado. CRECIMIENTO DEL CABELLO: Ponga un 5% de aceite esencial de eucalipto limón en aceite de coco virgen o de jojoba. Masajee el cuero cabelludo o la zona en que desee estimular el crecimiento. Deje actuar toda la noche y lave por la mañana. También puede añadir unas gotas de aceites esenciales de romero y lavanda. PROBLEMAS RESPIRATORIOS, ASMA: Ponga de 5% a 10% de aceite esencial de eucalipto limón en aceite de coco virgen. Masajee el pecho y la espalda hasta penetración del aceite. ADVERTENCIA: La información referida aquí no es información médica, sino consejos obtenidos de cursos y libros que indican propiedades de este producto. Algunas indicaciones han sido contrastadas por nosotros o nuestros clientes, pero antes de aplicaciones medicinales, siempre recomendamos la consulta con un terapeuta cualificado.
Aceite esencial de citronela de grado terapéutico. Apto para su uso en salud. La citronela es original de Ceylán y está emparentada al lemongrass y a la palmarosa. En la medicina tradicional de Sri Lanka se utilizaban las hojas machacadas para la curación de heridas, pero en Occidente es más conocida como repelente de insectos. Es uno de los AE más utilizados en aromaterapia por su amplia gama de beneficios para la salud, la piel y el cabello. PROPIEDADES: Muy útil como repelente de insectos. Antiséptico. Desodorante Cicatrizante. Desintoxicante: Puede ser utilizado para la curación de problemas ortopédicos tales como osteoartritis, artritis reumatoide, etc. Analgésico: dolor muscular y articular. Antiinflamatorio: útil en contusiones. Antiséptico, antimicrobiano y Antifúngico: limita el desarrollo de infecciones en heridas internas y las cura con mayor rapidez. Antidepresivo: Fatiga mental y melancolía. Mejora el humor. Piel: Ayuda en infecciones como el acné, verrugas, granos, etc. Mejora el tono de la piel. Cabello: controla la grasa en el cuero cabelludo. Antifúngico. Tiene poderosas propiedades antifúngicas que ayudan a suprimir el crecimiento de Aspergillus , Penicillium y Eurotium gracias a compuestos como el metil isoeugenol.
ACEITE DE MACADAMIA Es un excelente aceite base o portador porque su finísima estructura molecular le permite penetrar profunda e instantáneamente en la piel y llevar estos ácidos a las capas más profundas de la piel, donde más se necesitan, dejando ningún residuo grasoso sobre la piel y sin tapar los poros. Es utilizado por grandes compañías de cosméticos internacionales en sus productos “anti-edad”, algunos de estos conteniendo hasta el 24 % de aceite de macadamia. Prevenir y eliminar manchas y líneas de expresión de la piel, haciéndola verse siempre joven. – Prevenir estrías formadas normalmente durante el embarazo, sin ningún efecto negativo para el bebé. – Humectar la piel después de rasurarse. – Durante y después del bronceado, el aceite ayuda a que el color permanezca más tiempo sobre la piel. – Curar la piel que ha sido raspada, cortada o quemada. – Reducir tejido de cicatrices existentes. – Humectar y acondicionar su pelo, sin dejar una sensación grasosa.
Usa el desodorante Ilumina y deja atrás olores, irritaciones y manchas. Protege 48 horas de los olores provocados por la fermentación del sudor. No oscurece la piel y ayuda a retornar al color natural. Aroma natural ligero y agradable. Es amigable con el pH de la piel. No irrita. No mancha la ropa. Es ecológico, natural y respetuoso con el medioambiente. Permite la transpiración natural, no es aerosol. Es duradero porque se usa una mínima cantidad. Contiene piedra de alumbre natural, aceites vegetales, aceites esenciales y concha nácar. El sudor es una función fisiológica necesaria para el organismo debido a que regula la temperatura corporal, elimina toxinas y mantiene el pH de la superficie corporal. Un producto desodorante debe impedir el olor y a la vez mantener las axilas hidratadas y sanas.
DESODORANTE 100% NATURAL. PROTEGE 48 HORAS. Usa el desodorante Ilumina y deja atrás olores, irritaciones y manchas. Protege 48 horas de los olores provocados por la fermentación del sudor. No oscurece la piel y ayuda a retornar al color natural. Aroma natural ligero y agradable. Es amigable con el pH de la piel. No irrita. No mancha la ropa. Es ecológico, natural y respetuoso con el medioambiente. Permite la transpiración natural, no es aerosol. Es duradero porque se usa una mínima cantidad. Contiene piedra de alumbre natural, aceites vegetales, aceites esenciales y concha nácar. El sudor es una función fisiológica necesaria para el organismo debido a que regula la temperatura corporal, elimina toxinas y mantiene el pH de la superficie corporal. Un producto desodorante debe impedir el olor y a la vez mantener las axilas hidratadas y sanas. Para damas y caballeros en roll on.
ACEITE ESENCIAL DE PALO DE ROSA ANIBA ROSAEODORA LAUREÁCEA DESTILACION POR ARRASTRE DE VAPOR DE MADERA COMPOSICIÓN: ALFA PINENO, ALFA TERPINEOL, CANFENO, GERANIAL, ÓXIDO DE LINALOOL, NERAL, MIRCENO, LIMONENO, LINALOOL, BENZALDEHÍDO, CINEOL, LIQUIDO AMARILLO PÁLIDO OLOR SUAVE Y FLORAL, TOQUES DE MADERA DENSIDAD: 0.940 GR/ML El aceite esencial de palo de rosa es un muy utilizado en aromaterapia y para cremas faciales, principalmente para reducir las arrugas y eliminar las estrías, debido a su amplia eficacia y tolerancia en la piel. También lo utilizan profesionales de la medicina natural. PROPIEDADES DEL ACEITE ESENCIAL DE PALO DE ROSA Antiparasitario, Antimicrobiano, Analgésico suave, Antifúngico., Antiviral, Afrodisiaco y estimulante sexual, Regenerador de tejidos, Estimulante cerebral: mejora de la memoria, Inmunoestimulante, Antiparasitario, Adaptógeno, Ansiolítico, Tónico y estimulante general. PIEL: Tónico y astringente cutáneo, regenerador, reafirmante. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Infecciones urinarias, Infecciones ginecológicas, Infecciones dermatológicas, Infecciones virales, Infecciones respiratorias y especialmente en niños, Cuidados de la piel: arrugas, estrías, flacidez, Estrés, Ansiedad, Depresión, Bienestar psico-emocional: El aroma del palo de rosa reconforta, relaja tensiones mentales y emocionales, aleja los pensamientos negativos, estimula la creatividad, la confianza en uno mismo y ayuda a ir hacia lo esencial. Se recomienda su uso en un difusor para favorecer la meditación y la interiorización. BENEFICIOS PARA LA PIEL Acné: el palo de rosa reduce la aparición del acné. Aplíquelo sobre la zona afectada mezclado con aceite vegetal de jojoba ecológico. Piel seca: hidrata la piel, pero debe mezclar el palo de rosa como un aceite vegetal. Pieles sensibles e irritadas: mezcle el aceite esencial de palo de rosa con un aceite vegetal, como por ejemplo el hipérico o la caléndula (que beneficia a la piel sensible). Para pieles grasas. Arrugas y envejecimiento de la piel: el palo de rosa reduce las arrugas. Debe mezclar con aceite vegetal de espino amarillo. El palo de rosa ayuda a la creación células nuevas en la piel. Estrías. Es efectivo mezclado con aceites vegetales de siempreviva, argán y sosa mosqueta. También se pueden añadir aceites esenciales de pachuli e incienso. Cicatrices: sobre todo mezclado con aceite vegetal de rosa mosqueta. PRECAUCIONES No debe utilizarse en los primeros tres meses de embarazo. Si desea ingerir este aceite vía oral, debe consultar con un terapeuta o un médico. No aplicar en menores de 6 años. Si se consume vía oral la cantidad recomendada es de 2 gotas con un poco de miel o caña de azúcar.
Aceite esencial puro de wintergreen de grado terapéutido, Apto para uso en salud. El aceite de Wintergreen se utiliza tópicamente (diluido) o en aromaterapia como un remedio popular para los músculos y dolor en las articulaciones: artritis, celulitis, obesidad, edema, mala circulación, dolores de cabeza, enfermedades del corazón, hipertensión, reumatismo, tendinitis, calambres, inflamación, eczema, cuidado del cabello, psoriasis, gota, úlceras, huesos rotos o magullados. El salicilato líquido se disuelve en el tejido y también en los capilares, por lo que el uso excesivo es tan arriesgado como el uso excesivo de la aspirina. La sensibilidad al salicilato es una reacción adversa frecuente y puede producir síntomas similares a las alergias o el asma. USOS: Alivio del dolor. Puede ayudar a aliviar el dolor de cabeza, calambres musculares, dolor en las articulaciones etc. Alivio para el reumatismo y la artritis. Estimula la circulación sanguínea alrededor de los tejidos afectados y los músculos, ayudando a limpiar las obstrucciones de sangre. También alcanza el torrente sanguíneo, donde ayuda a estimular y aumentar la micción, acelerando la eliminación de ácido úrico y otras toxinas. Ayuda a prevenir infecciones. Puede ser crítico para las bacterias, protozoos y hongos. Sin embargo, no es recomendable tomar el aceite por vía oral para combatir infecciones en los órganos internos, ni se recomienda usarse en heridas abiertas. Promueve la salud de la piel y el cabello. Ayuda a tonificar la piel y prevenir el acné (si se utiliza en forma muy diluida). También previene la caspa y ayuda a prevenir la caída del cabello.
ESTIMULA EL CRECIMIENTO CON CHAMPÚ NATURAL DE HIERBAS La formulación natural y efectiva de nuestro champú promueve un cuero cabelludo sano, con buena circulación y bien nutrido de vitaminas y minerales, que son las condiciones ideales para el buen funcionamiento del sistema capilar, para detener la caída excesiva, estimular el crecimiento y la belleza del cabello. Propiedades del champú de hierbas: Sanea el cuero cabelludo Elimina la caspa Evita problemas de caída Mejora la circulación Fortalece el cabello desde la raíz Es antioxidante Provee de vitaminas y minerales Estimula el crecimiento Hidrata Agradable aroma y consistencia Mantiene el cuero cabelludo sano Ayuda con problemas como psoriasis, resequedad, etc. Compruebe la calidad y efectividad del champú de hierbas.
Aceite esencial puro de abeto balsámico de grado terapeútico. apto para su uso en salud. PROPIEDADES TERAPÉUTICAS: Antiséptico aéreo, Inmunoestimulante, Antiespasmódico, antinflamatorio, Antálgico, anti-artrósico, Tónico y estimulante general. Rubefaciente. Es muy popular gracias a su agradable olor resinoso y balsámico.Esto lo convierte en un aceite esencial ideal para utilizar en difusión, ya sea solo o combinado con otros aceites esenciales. Gracias a su acción antiséptica respiratoria, actúa como bálsamo (tal y como su nombre indica) y es capaz de calmar la tos y descongestionar las vías respiratorias.
Aceite esencial de Albahaca de grado terapeútico. Apto para su uso en salud. Este aceite de olor nítido se utiliza con frecuencia en la aromaterapia, ya que aclara la mente y estabiliza los nervios mientras que alivia la congestión nasal, baja la fiebre y ayuda en el tratamiento de problemas menstruales. El aceite esencial es incoloro, con un olor muy agradable, rico, refrescante, dulce, picante, verde y penetrante. La albahaca, para la producción de aceite esencial, se consigue en el África tropical y en la India. En la actualidad también se cultiva en las Islas Comoras, Egipto, Francia y Madagascar. Origen: Es una planta delicada que crece hasta 90 cm de altura, con hojas ovaladas de color verde claro y flores que van de blanco a rosado claro, dependiendo de la especie. El nombre se deriva del griego “basilicon” que significa real. La albahaca tiene una larga historia de uso en la India, donde se le conoce como “Tulsi” y es considerada sagrada para los dioses hindúes Krishna y Vishnu. En la India, sus hojas se mastican antes de tomar parte en ceremonias religiosas. Se dice que tiene cualidades de protección: los hindúes colocan una hoja en el pecho antes de ir a descansar. También se utiliza en la medicina ayurvédica y china. Propiedades terapéuticas: El aceite de albahaca es estimulante, edificante, clarificante, fortalecedor, antiséptico, expectorante y antiespasmódico. Las propiedades del aceite esencial de albahaca lo convierten en una fuente extensa de beneficios para cosmética y salud. No solo sirve como tratamiento contra las náuseas, vómitos, indigestiones, constipados, problemas respiratorios y diabetes, entre otras dolencias, sino que además posee un alto contenido vitamínico y mineral. Este aceite ha sido usado desde tiempos inmemoriales con fines culinarios y médicos, especialmente en el Mediterráneo. En la Grecia antigua su aroma era considerado digno de reyes. En África se ha utilizado para ahuyentar espíritus malignos.
Desde tiempos antiguos, el anís ha sido utilizado como planta medicinal, especia y alimento. Este aceite esencial especiado, a menudo se utiliza en aromaterapia para aliviar el malestar en personas introvertidas y temerosas. También se utiliza para ayudar la digestión, aumentar la capacidad pulmonar y aliviar migrañas o dolores de cabeza. PROPIEDADES TERAPEÚTICAS: Es antiséptico, antiespasmódico, carminativo, diurético, expectorante, estimulante, galactagogo, estomacal, insecticida, laxante y antiparasitario. USOS: SISTEMA DIGESTIVO: útil para los cólicos flatulentos y los dolores de la indigestión. SISTEMA URINARIO: promueve el flujo de orina. SISTEMA RESPIRATORIO: muy útil para problemas respiratorios como bronquitis y también para problemas espasmódicos, como la tos seca y la tos ferina. SISTEMA REPRODUCTIVO: calma los dolores menstruales. EMOCIONES: vigoriza las mentes cansadas. Ejemplos de uso: Quemadores y vaporizadores: En la terapia de vapor, el aceite de anís es útil para el asma, resfriados y todos los problemas de la respiración, así como para calmar las náuseas y los vómitos. Gotas de aceite en un pañuelo: Oler un par de gotas aplicadas a un pañuelo es útil para la solución de problemas digestivos y también puede beneficiar en casos de migraña y vértigo. En la elaboración de dentífricos y como componente fragante de jabones, cosméticos y perfumes. Puede aplicarse como antiparasitario ya que es tóxico para los piojos. De propiedades analgésicas y rubefacientes se usa en el tratamiento de infecciones de la piel. Uso interno: Aceite esencial desterpenado: 1 a 2 gotas, sobre un terrón de azúcar o micro encapsulado (125mg/cápsula), 1 a 3 veces al día, al final de las comidas. Inhalaciones húmedas: 5 gotas en medio litro de agua caliente. Precauciones: Aunque el anís se considera seguro, los efectos secundarios de sus actividades estrogénicas no son concluyentes. Si el aceite de anís se toma en grandes dosis, puede inducir náuseas, vómitos, convulsiones, e inflamación cardiopulmonar. El contacto del aceite concentrado con la piel puede causar irritación, por lo que debe ser diluido con aceite portador cuando se utiliza sobre la piel. Este aceite NO debe confundirse con el anís estrellado japonés el cual es venenoso.
El apio se ha utilizado tradicionalmente para tratar problemas digestivos, gripe, resfriado y artritis. Sin embargo, hay muchos más, que los científicos han descubierto en los últimos años. El aceite esencial puede usarse para contusiones internas, como analgésico. Por lo general, se administra a las madres después del parto con agua tibia para anular los efectos posteriores del parto, como problemas gástricos, dolor de calambres y sepsis (debido a sus propiedades antisépticas). Contribuye a la progresiva eliminación de las manchas solares PROPIEDADES DEL ACEITE ESENCIAL DE APIO: ANTIOXIDANTE: inhibe el proceso de oxidación y previene enfermedades ANTIINFLAMATORIO: reduce el dolor, la hinchazón y el enrojecimiento NEUROPROTECTOR: protege la estructura neuronal ANTIÁCIDO: neutraliza la acidez del estómago. AFRODISÍACO: mejora el deseo sexual ANTICANCEROSO: eficaz contra las células cancerosas. HEPATOPROTECTOR: protege el hígado ANTIESPASMÓDICO: alivia los espasmos musculares SEDANTE: promueve e induce un buen sueño ANTIRREUMÁTICO: trata el dolor articular RENOPROTECTOR: protege los riñones del daño LAXANTE: alivia el estreñimiento DIURÉTICO: elimina el exceso de líquido del cuerpo a través de la orina. GALACTAGOGO: aumenta la lactancia (secreción de leche) en las madres CONTRAINDICACIONE Y PRECAUCIONES No ingerir aceite esencial de semilla de apio. Si está embarazada o amamantando, es aconsejable evitar este aceite. Este aceite reduce los niveles de presión arterial. Siempre diluya el aceite de semilla de apio con un aceite portador antes de la aplicación tópica sobre la piel.
ACEITE ESENCIAL DE CAJEPUT El Cajeput es un árbol aromático procedente de Asia del Sur y Australia. Pertenece a la familia botánica del Árbol del Té y el Niaouli. Origen: El extracto de Cajeput se usa desde la antigüedad por sus propiedades antisépticas, carminativas y como analgésico local. PROPIEDADES: Antiséptico general, antineurálgico, vermífugo, bacteriostático, rubefaciente, antirreumático, estimulante. CABEZA: Inflamación del oído, inhibe a las bacterias que proliferan en el moco formado en los resfriados y la gripe, dolor de muelas: 1 sola gota sobre la muela. SISTEMA DIGESTIVO: Indigestión, gastoenteritis, disentería, infecciones gastrointestinales, espasmos gástricos. SISTEMA DE EXCRECIÓN: Infecciones urinarias, cistitis, uretritis. SISTEMA MUSCULAR Y ÓSEO: Reumatismo, neuralgia reumática, artritis, gota SISTEMA RESPIRATORIO: Asma, infecciones pulmonares, bronquitis crónicas, asma, laringitis faringitis, tuberculosis PIEL: Antiséptico de la piel, acné, psoriasis, herpes zoster, pie de atleta, candidiasis. Picaduras de insectos. PRECAUCIONES: El cajeput es un poderoso estimulante, y no es aconsejable utilizarlo en inhalaciones antes de dormir. En estado puro no debe permitirse que entre en contacto con las membranas mucosas.
La semilla de cilantro es considerada una de las primeras especias en el mundo. Fue utilizada para fines médicos y culinarios en épocas babilónicas. También es mencionada en la Biblia y fue encontrada en tumbas de faraones como símbolo del amor eterno. Por su aroma fuerte, dulce y fresca, el aceite es un valioso ingrediente en perfumes. Además, su aceite se usa para realzar los sabores de la pastelería, condimentos, y bebidas, y como saborizante de tabacos, gin y licores. El aceite de semilla de cilantro tiene muchos beneficios para la salud que se atribuyen a sus increíbles propiedades. PROPIEDADES AFRODISÍACO: los egipcios lo usaron en “pociones de amor”. Su propiedad afrodisíaca fue incluso mencionada en “Las mil y una noches”. Las semillas de cilantro contienen fito-estrógenos. Es un estimulante que también ayuda con la disfunción eréctil y la impotencia temporal. ANTIBACTERIANO: Inhibe las bacterias causantes del mal olor en la boca y las glándulas sudoríparas. También puede ser una gran adición a su rutina de cuidado de la piel para prevenir el acné y los puntos negros. DIGESTIVO: este aceite esencial alivia problemas digestivos como la indigestión y malestar estomacal. Un estudio reciente también muestra que el aceite puede ayudar a combatir las bacterias que causan la intoxicación alimentaria. ANALGÉSICO: Puede usarse para tratar el dolor de muelas, músculo y menstrual. ESTIMULANTE: Combate la depresión y tiene un efecto calmante en los que sufrieron golpes o traumas. ANTIESPASMÓDICO: los deportistas utilizan el aceite porque ayuda a aliviar calambres y espasmos musculares. Contiene estrógeno, que ayuda a las mujeres a superar el dolor menstrual. Muchas mujeres también encuentran útil este aceite durante su menopausia. ALDELGAZANTE. Hay cierta evidencia que el cilantro puede ayudar a perder peso cuando se combina con una dieta y ejercicio adecuados. Descompone la grasa y estimula las enzimas responsables de los procesos digestivos. ANTIENVEJECIMIENTO. El aceite tiene altos niveles de antioxidantes que le dan la capacidad de prevenir el daño de los radicales libres. Cuando se usa tópicamente, después de diluirse con un aceite portador como el aceite de jojoba, almendras o coco, el cilantro reduce las manchas de la edad y la aparición de líneas finas y arrugas. PARA EL CABELLO. Es un buen hidratante y también estimulante, estas propiedades nos ayudarán a fortalecer y crecer el cabello. Su uso habitual, diluido en aceite vegetal, ayuda a hidratar y nutrir el cabello, eliminar los piojos, fortalecer el pelo, reducir la grasa del cabello y eliminar la caspa. PARA LA PIEL. Este aceite es ideal para el cuidado de la piel y el rostro, se debe aplicar diluido en otro aceite, como por ejemplo el aceite de argán. Con 3 gotas serán suficientes. usándolo 3 veces por semana servirá para Hidratar la piel, reducir arrugas y líneas de expresión, dando elasticidad y tonicidad. Elimina sequedades y tratar la psoriasis, Mejora el aspecto de manchas y cicatrices, Desinfecta la piel. PRECAUCIONES Recomendamos consultar con un especialista antes de ingerir este aceite. Debe evitar su uso durante el embarazo. No se debe usar puro sobre la piel.
El elemi (Canarium luzonicum) es un árbol nativo de las islas Filipinas. Su resina es una sustancia amarilla pálida de consistencia parecida a la miel, de la que se extraen aceites aromáticos. Se ha usado tradicionalmente como medicina natural para tratar la bronquitis, catarro, tos, estrés y heridas. BENEFICIOS COSMÉTICOS En cosmética tiene propiedades regeneradoras y cicatrizantes, que ayudan a reducir las líneas de expresión y rejuvenecen la piel. Es un gran aliado y se puede usar en pieles grasas y/o con acné gracias a sus propiedades cicatrizantes y antisépticas. En difusor, actúa como relajante y para limpiar el ambiente, para estudiar, leer o meditar ya que ayuda a la concentración; invita a la paz y armonía con uno mismo. Actúa como estimulante del cerebro. PROPIEDADES TERAPÉUTICAS: Cicatrizante Tónico y regenerador cutáneo Anti-inflamatorio Antibacteriano Inmunoestimulante Tónico digestivo Ansiolítico INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Heridas y llagas, escaras, psoriasis, acné, úlceras.. Depresión nerviosa, angustia, ansiedad, tensión nerviosa Escoliosis, espalda encorvada, chepa (corrector de la postura). Dolores de cervicales, torticolis, bloqueo en cervicales. Desarrolla la capacidad de expresión verbal. BIENESTAR PSICO-EMOCIONAL: El elemí contiene un interesante porcentaje de limoneno presente habitualmente en las esencias de la cáscara de cítricos y conocido por sus propiedades ansiolíticas. Será interesante en algunos casos para calmar estados de ansiedad, miedos y para sentirse arropado. El elemí recentra, armoniza y equilibra nuestras energías. Se recomienda también para “cicatrizar” heridas del alma. CONTRAINDICACIONES Y RIESGOS DEL ACEITE DE ELEMÍ No se recomienda durante el embarazo, por lo menos los primeros meses. Evitar el contacto del aceite de elemí en los ojos, porque puede causar irritación. No emplearlo en bebes o niños para evitar irritación o alergias. No debe ser aplicado directo en la piel, sino diluido en aceite vegetal, porque crea hipersensibilidad. Las personas epilépticas no deben utilizarlo.
El Enebro es una planta conífera del hemisferio norte que fue admirada a lo largo de toda la historia de humanidad. Las tribus celtas que vivían en las montañas de Europa lo valoraban por su resistencia a las inclemencias del tiempo. Las bayas, ramas y la hoja perenne de enebro nos regalan un gran aceite para ayudarnos a enfrentar muchos problemas. PROPIEDADES: Antiséptico general, Emenagogo, Diurético, Antirreumático, Antiinflamatorio, Astringente , Desintoxicante, Vigorizante. Cabeza: Seborrea del cuero cabelludo, tónico Sistema circulatorio: Estimula la circulación de la sangre y la purifica. Hemorroides. Sistema digestivo: Cólico, flatulencia, indigestión, diabetes, antiséptico digestivo, fermentación intestinal. Estimula el metabolismo. Sistema de excreción: Cistitis diurética, retención de líquidos. Antiinflamatorios en vías urinarias. Favorece la excreción de toxinas renales y de ácidos úrico. Litiasis urinaria antiséptico urinario. Sistema muscular: Dolores reumáticos Sistema respiratorio: Descongestiona y ayuda a respirar durante los resfriados Sistema nervioso. Ansiedad, calmante, insomnio, estrés fortalece y tonifica fatiga general. Piel. Acné, piel grasa, eccema, dermatitis tonificante de la piel. Sistema linfático. Mejora edemas y celulitis. Menstruación: Dolorosa escasa, leucorrea Poderoso antiséptico: Se utiliza en preparaciones para lociones después de afeitar o depilar, en compresas para el acné, en masaje (diluido) para personas que han recibido medicación excesiva, y hasta en lociones para pediculosis
El estragón, dragoncillo o tarragón es una planta que tiene cierta familiaridad con el ajenjo. Tradicionalmente se usa en la cocina y como remedio. USOS Y BENEFICIOS DEL ACEITE ESENCIAL DE ESTRAGÓN - Antioxidante - Digestivo - Carminativo - Emenagogo - Desinfectante - Antirreumático - Cardioprotector - Antiinflamatorio - Antiespasmódico - Anticelulítico - Antihistamínico - Ansiolítico - Anti ácaros - Antiespasmódico - Analgésico - Antibiótico - Diurético - Anti plaquetario - Antiparasitario - Sedante - Diurético - Aumenta el metabolismo - mejora la función hormonal El aceite esencial de estragón es rico en vitamina C, vitamina A y vitaminas del complejo B que proporcionan un alto porcentaje de antioxidantes y actúan como coadyuvante en las enzimas del metabolismo. Reduce los radicales libres, lo que aporta al organismo protección ante enfermedades propias del envejecimiento. Además, contiene minerales como el calcio, manganeso, hierro, magnesio, cobre, potasio, y zinc, que también actúan en la activación de las enzimas del metabolismo. Contiene gran cantidad de benzodiacepinas, que actúan como ansiolíticos e hipnóticos en el sistema nervioso central. Se usa en el tratamiento de la ansiedad, pánico o insomnio. Es un antihistamínico potente debido a la Cumarina y los flavonoides, que son unos de los principios activos principales del aceite de estragón; se usa en picaduras de insectos y mordeduras de serpientes. Tiene un muy marcado efecto contra ácaros, con solo rociar un poco de este aceite con un dosificador es suficiente para eliminar los ácaros del polvo y prevenir los efectos del polen en personas alérgicas, además deja en el ambiente un agradable aroma lo que genera un ambiente ligero y de relajación. Posee potente acción antiespasmódica Combinado con su efecto analgésico alivia el dolor estomacal, espasmos intestinales, ayuda al descongestionamiento del intestino de flatulencias, mejora los episodios recurrentes de hipo y estimula el apetito. Es un antibiótico natural efectivo contra parásitos intestinales. Es analgésico y antiinflamatorio, por eso se usa para cualquier tipo de dolor incluyendo el dolor de muelas; y para mejorar cuadros inflamatorios. BENEFICIOS COSMÉTICOS Para obtener beneficios cosméticos sin irritar la piel, se debe usar diluido en aceite vegetal. El aceite esencial de estragón, al tener alto contenido de antioxidantes, proporciona protección de los radicales libres y del sol; por su efecto ansiolítico proporciona un buen descanso lo que genera un aspecto de vitalidad natural tanto en la piel como rostro. Con su efecto antiinflamatorio proporciona una propiedad curativa en la piel; ayuda el buen funcionamiento del sistema sanguíneo, lo que mejora la circulación sanguínea de la piel y rostro y a su vez activa componentes de la piel como el colágeno para reafirmar la piel y retardar los efectos del envejecimiento. Como el aceite tiene efectos antibióticos en el organismo previene casos de psoriasis y la dermatitis. ACEITE ESENCIAL DE ESTRAGÓN PARA ADELGAZAR Ingerir aceites esenciales, aún de grado terapéutico como son todos los aceites Ilumina, implica tener el conocimiento adecuado porque son sustancias poderosas. Recomendamos seguir la dosis y la forma de ingerirlos recomendada por un aromaterapeuta. El aceite de estragón es un aliado para mejorar el sobrepeso; ya que por sus propiedades sobre el tracto digestivo y metabólico ayudan a la activación de enzimas que a su vez activan la parte digestiva de eliminación de grasas y desechos que se quedan depositados en el intestino. Activando el metabolismo también se obtiene el buen funcionamiento del sistema endocrino y hormonal lo que conlleva a la disminución de probabilidades de saturación pancreática y evitar enfermedades como diabetes mellitus tipo I y II; así como también mejora el funcionamiento de la glándula tiroides, otorgando un balance en la propiedad homeostática ideal para su mantenimiento y función correcta. CONTRAINDICACIONES El aceite de estragón está contraindicado .en las embarazadas. Durante la lactancia no se puede usar el aceite de estragón. Si se usa de una manera indiscriminada puede generar efectos nocivos para la salud ya que sus propiedades en vez de ser beneficiosas cambiarían el estado homeostático del organismo lo que es letal para las células y por ende la vida.
ACEITE ESENCIAL DE GÁLBANO FERULA GUMMOSA UMBELÍFERA DESTILACIÓN DE RWSINA LÍQUIDO DORADO DENSIDAD: 0.886 OLOR RESINOSO COMPOSICIÓN: MONOTERPENOS (HASTA 80%), A-PINENO, B-PINENO, MIRCENO, 6-3 CARENA, LIMONENO, SESQUITERPENOLES, GALBANOL PUNTO DE INFLAMABILIDAD: +60°C El gálbano es una gomorresina amarillenta o parduzca obtenida de ciertas plantas asiáticas como la férula gomosa (Ferula gummosa), de la familia de las umbelíferas. El fluido lechoso que se endurece y forma el gálbano exuda del tallo de la planta de manera natural o bien se provoca el flujo por medio de una incisión. El gálbano era uno de los ingredientes del incienso para exclusivo uso religioso. Posee un aroma fresco, especiado y balsámico. Entra en la composición de algunos perfumes florales y amaderados. A lo largo de la historia el gálbano ha sido usado para el tratamiento de heridas abiertas, cicatrices, inflamaciones y trastornos de la piel. Se conoce que es excelente a la hora de eliminar toxinas del cuerpo. A nivel muscular, trata la contusión, desgarro, esguince, las agujetas, calambres y dolor de pies tras un golpe o larga caminata. Diluido en aceite vegetal o en tintura elaborada con alcohol, elimina la pediculosis. En psicoaromaterapia, el gálbano se utiliza para relajar el sistema nervioso. En aromaterapia energética, el gálbano es excelente para disipar energías negativas o parásitas. INDICACIONES Y PROPIEDADES - Fatiga psíquica y estrés. Cuidado de dolor muscular y articular, es efectivo contra la artrosis, reumatismos y contracturas. Fatiga Psíquica y estrés. Infecciones cutáneas como forúnculos y abscesos. Cicatriza rápidamente las heridas y retarda la formación de arrugas. Recomendado también para regular el ciclo menstrual y para los trastornos de la menopausia. Inflamación de las mucosas y despeja las vías respiratorias en casos de asma y tos persistente. PRECAUCIONES El aceite esencial de gálbano se utiliza solamente en uso externo bajo la forma de aceite de masaje, aceite de baño, crema cosmética o ambientador. Antiguamente se usaba por vía interna, pero hoy en día esta práctica se ha abandonado. Para masajes o difusión siempre ha de estar diluido en un aceite vegetal. El agua de baño no debe contener más de un 5% de aceite de gálbano como máximo. Para productos cosméticos no debe sobrepasar el 0,5%.
ACEITE ESENCIAL DE GERANIO GERANIO PELARGONIUM EDORANTISSIMUM GERANIACEA DESTILACION DE PLANTA Y FLOR LIQUIDO INCOLORO OLOR PARTICULAR AGRADABLE, PERSISTENTE Y FUERTE SABOR CALIENTE PESO ESPECÍFICO DE 0,892 A 0,904 PODER ROTATORIO LEVOFICO DE -0° A -12° COMPOSICIÓN: 50% A 78% DE GERANIOL, CITRONELOL, ISOMENTONA, FELANDRENO, PINENO, ALCOHOL AMILICO, LIMONENO, MENTHOL El género Geranium, comúnmente llamado geranio, agrupa 422 especies de plantas anuales, bienales y perennes frecuentemente utilizadas en jardinería por sus atractivas flores y su aroma característico. Su hábitat comprende todas las regiones templadas del mundo incluidas las zonas montañosas de los trópicos, aunque se encuentran mayoritariamente en la región oriental del Mediterráneo. Por coincidencia, geranio es también el nombre vulgar, con que se refiere, sobre todo en las regiones subtropicales a varias especies del género Pelargonium (P. hortorum, P. domesticum y P. peltatum) que incluye a los malvones y que también deriva de la familia Geraniaceas; lo cual origina confusión. Antiguamente el género Geranium incluía a las especies del Género Pelargonium. El aceite de geranio esencial se extrae de una planta llamada Pelargonium odoratissimum (también conocido como manzana de geranio), esta planta se encuentra comúnmente en el sur de África y algunas partes del Oriente Medio. La manzana de geranio crece solamente 8 pulgadas de alto y por lo general crecen en áreas con sombra. El aceite de geranio esencial se extrae por destilación a vapor. Normalmente es transparente, pero a veces es verde claro o de color ámbar. Esta nota media tiene un olor muy fuerte, sale como un aroma dulce, floral. PROPIEDADES: Antidepresivo Analgésico Antiséptico Astringente y hemostático Diurético Estimulante de la corteza suprarrenal Cicatrizante Antidiabético Regula la producción de grasa Regenerador Depurativo Reafirmante Anticoagulante Antidegenerativo Vasoconstrictor Astringente Tónico Cabeza: Infecciones de la garganta y la boca, ulceras e infecciones de las encías (enjuagues bucales y gárgaras) Menstruación: Menopausia, hemorragias, leucorrea, esterilidad alivia la excesiva retención de fluido premenstrual. Obesidad: Congestión, retención de líquidos, celulitis, edema de los tobillos. (combina un efecto estimulante sobre el sistema linfático con su acción diurética) Piel: Limpieza, dermatitis, eccema seco, herpes, piel inflamada, piel grasa, piel entumecida, tónico, ulceras, lesiones, acné, rotura de capilares., celulitis. Sistema digestivo: Diarrea, gastroenteritis Favorece la asimilación de azucares y almidones Diabetes ulcera gástrica. Sistema de excreción: Cálculos, afecciones de vías urinarias. Sistema nervioso: Depresión neuralgia facial o de zona astenia Repelente de los insectos. Estimula el sistema linfático. Reduce la ansiedad y la depresión. Reduce la tensión pre-menstrual. Infecciones de la boca. Usos en el hogar del aceite esencial de geranio: Para ahuyentar los mosquitos. Para aromatizar cualquier producto casero de limpieza. Para aromatizar el hogar.
ACEITE ESENCIAL DE HELICHRYSUM SIEMPREVIVA DEL MONTE, HELICRISO HELICHRYSUM ITALICUM FANERÓGAMA DESTILACIÓN DE HOJAS Y FLORES COMPOSICIÓN: ACETATO DE NERILO, B-DICETONAS, COMPUESTOS FENÓLICOS (FLAVONOIDES, FLOROGLUCINOLES Y ACETOFENONAS), ESTEROIDES Y TRITERPENOS. El helichrysum es el aceite eterno o inmortal. Algunos describen su aroma como la miel. Es extraído de una hierba originaria del Mediterráneo. Históricamente se ha utilizado para las irritaciones de la piel, moretones, esguinces y dolores articulares o artritis. Tiene propiedades antiinflamatorias muy fuertes y ayuda en la circulación de la sangre, reduce la trombosis y la hipertensión. También desintoxica y estimularla función de las células del hígado. Tiene una amplia gama de propiedades medicinales notables. Analgésico, antifúngico, antiinflamatorio, antioxidante, antiespasmódico, antiséptico, astringente, desinfectante. Los helicrisos aromáticos contienen una cantidad muy pequeña de esencia. Los rendimientos en su obtención por destilación son bajos, del orden del 0,3-0,4%, por lo que es un aceite esencial caro. Contiene una molécula mayoritaria (+/-35%): el acetato de nerilo, un éster terpénico que caracteriza su quimiotipo y que es poco usual en el resto de los aceites esenciales. Otra característica específica de este aceite esencial de siempreviva es la presencia de β-dicetonas o dionas (italidionas I, II, III) (15-20%), responsables de la actividad antihematoma más potente conocida en un aceite esencial, a día de hoy. En Europa, El aceite esencial de helichrysum ha sido estudiado para la regeneración de los nervios y la mejora de condiciones de la piel y de la circulación. El International Journal of Antimicrobial Agents evaluó los efectos inhibitorios de propiedades helychysum sobre el crecimiento de Staphylococcus aureus. Los resultados indican que el extracto de italicum H. tenía un efecto inhibidor sobre estas cepas reduciendo su crecimiento. Este aceite tiene una amplia gama de propiedades medicinales notables: ANTIESPASMÓDICO: Puede dar un alivio rápido en caso de espasmo y también puede funcionar como un agente preventivo si se inhala regularmente. ANTICOAGULANTE. ANTIALÉRGICO PODEROSO: Las personas que están expuestas a crisis alergénicas deberían siempre tener a mano este aceite esencial. ANTIMICROBIANO: Inhibe el crecimiento microbiano y protege el cuerpo contra una larga lista de infecciones. ANTISÉPTICO: Se puede aplicar con seguridad en las heridas, cortes, pinchazos y cualquier otra llaga abierta que podrían infectarse. ANTI-HEMÁTICO: Aplicable en caso de hemorragia cerebral o de colesterol para evitar coágulos porque estimula las enzimas. ANTIINFLAMATORIO. ANTITUSIVO. TÓNICO NERVIOSO: Mantiene el sistema nervioso en orden, lo fortalece y lo protege de trastornos. El uso regular puede proteger de enfermedades nerviosas que resultan del envejecimiento. Reduce la ansiedad CICATRIZANTE: Cura rápidamente heridas, ayuda a que las marcas de cicatrices desaparezcan. Aclara los puntos que quedan en la piel por la viruela o los furúnculos. EXPECTORANTE: Proporciona calor en el sistema respiratorio, afloja la deposición de la flema y evita que se deposite. Alivia la tos y la congestión. FEBRÍFUGO: Todas sus propiedades ayudan a reducir la fiebre. COLAGOGO: Promueve la secreción de bilis y ayuda a neutralizar los ácidos. EMOLIENTE: Previene la deshidratación y agrietamiento de la piel. FUNGICIDA: Inhibe las infecciones por hongos de manera muy eficaz. HEPÁTICO: Calma el hígado, alivia la inflamación, regula las descargas, lo protege de infecciones y lo mantiene saludable, activo y fuerte. DIURÉTICO: Facilita la micción, tanto en frecuencia como en cantidad, ayudando así a la eliminación de sustancias tóxicas. Ayuda a reducir la presión sanguínea y a bajar de peso mediante la eliminación de grasa. BAZO: Muy beneficioso para las personas que sufren de anemia. CITOFILÁCTICO: Estimula la salud de las células, fomenta el reciclado de las células muertas y estimula la producción de nuevas células. OTROS BENEFICIOS: Este poderoso aceite también desintoxica el hígado, alivia la congestión, neutraliza los efectos de la nicotina y la cafeína, combate el herpes y ayuda a la curación de cistitis, artritis, sinusitis, colitis, neuralgia y venas varicosas. Tiene un efecto estimulante sobre la función mental y mejora el flujo de meridiano.
ACEITE ESENCIAL DE HINOJO HINOJO FOENICULUM VULGARE UMBELIFERA DESTILACION DE SEMILLAS PULVERIZADAS COMPOSICIÓN: MONOTERPENOS, MONOTERPENOLES, CETONAS MONOTERPÉNICAS (2 AL 5%), FENOLES-METIL-ETERES: TRANS-ANETHOLE (E-ANETHOLE) 75% A 78%, ESTRAGOL (METIL-CHAVICOL) 3%. MONOTERPENOS: (LIMONENO) 15% A 16%. CETONAS: (FENCHONA) HASTA 6% ALCOHOLES TERPÉNICOS 3% El uso del hinojo se remonta a la antigüedad. Los deportistas griegos masticaban sus semillas para estimular la fuerza y la longevidad. En Egipto y China lo utilizaban también como medicina. En Roma servía como digestivo. En la Edad Media se le atribuían el poder de combatir la magia negra y los malos espíritus. Desde tiempos inmemoriales las parteras utilizan el hinojo en todas sus formas por sus propiedades galactógenas, espasmolíticas y digestivas. Es considerado un símbolo de rejuvenecimiento la fecundidad, la claridad espiritual y el éxito material. Sistema digestivo: Meteorismo, aerofagia, inapetencia, digestiones lentas, vómitos nerviosos, nauseas, cólicos, hipos. Sistema renal: Diurético, litiasis, cistitis, infecciones del tracto urinario, prevención de las piedras del riñón. Ayuda a los riñones a liberar la orina, disminuyendo la retención de líquidos. Sistema hormonal: Regla insuficiente, galactogeno, trastornos de la menopausia. Sistema pulmonar: Gripe, bronquitis, asma. Expectorante. Congestión pulmonar. Falsa angina de pecho. Sistema circulatorio: Palpitaciones, arritmias y estrés. Menstruación:Reduce los síntomas del estrés premenstrual y la retención de líquidos en los días previos a la menstruación. Contrarresta la intoxicación alcohólica. Sistema muscular/Óseo: Antiinflamatorio. Muy útil en gota. Dolores musculares: espasmolítico. Piel: Ayuda a los tratamientos de celulitis y obesidad. No se recomienda a personas con piel sensible. Sistema nervioso: Estimula los pensamientos positivos. Contrarresta los cambios de humo
ACEITE ESENCIAL DE JARA Cistus Ladaniferus es un pequeño arbusto que desarrolla flores blancas con diferentes tonalidades. Las propiedades de la resina fueron descubiertas hace miles de años. Los antiguos egipcios la utilizaban en incienso y perfumes y también para tratar heridas, úlceras, disentería, diarrea y catarro. La jara pringosa es originaria del Mediterráneo. Sus hojas exudan una sustancia arómatica llamada ládano, que protege a la planta. La jara entraba en la composición de la Santa Unción de los sacerdotes judíos. Es una planta mencionada en la Biblia. NOMBRE CIENTÍFICO: Cistus ladaniferus FAMILIA BOTÁNICA: Cistaceae PARTES UTILIZADAS: Ramitas. MÉTODO DE OBTENCIÓN:a Destilación por vapor de agua. COLOR: Amarillo dorado pálido. AROMA: Herbáceo dulce. COMPOSICIÓN: Su composición es compleja, con más de 150 componentes, la mayoría de ellos monoterpenos, entre los que destacan: Alpha pinene (20 a 55%), Viridiflorol (1%), Camphene (2 a 8%), Trimethylclohexanone (1 a 6%), Acetato de bomilo. PROPIEDADES: Cicatrizante Regulador inmunitario Regulador del sistema nervioso Antiviral Antiartrítico Astringente Antiséptico Balsámico Expectorante Hemostático Neurotónico Reconfortante Tonificante y regenerador cutáneo PROPIEDADES TERAPÉUTICAS Antiviral (varicela, escarlatina, sarampión, etc) Inmunomodulador Cicatrizante excepcional Potente astringente Tónico cutáneo, reafirmante anti edad Heostático. Anti hemorrágico potente Antidegenerativo Regulariza ritmos biológicos Reestructurante interno (Físico, biológico, inmunitario, emocional y psicológico) Regulador del sistema nervioso parasimpático. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Cortes, heridas infectadas, escaras, úlceras, acné Envejecimiento cutáneo, arrugas, flacidez Hemorragias (regla abundante) Enfermedades autoinmunes y virales: poliartritis reumatoides, esclerosis múltiple Enfermedades infantiles: varicela, sarampión, etc. El aceite esencial de Jara es realmente beneficioso para la salud gracias a sus propiedades antivirales, antibacterianas, flebotónicas, descongestionantes y analgésicas. Es realmente eficaz en aquellos casos en los que se sufren eczemas atópicas o psoriasis, ya que ayuda a curar de forma mucho más rápida y eficaz. Ofrece un gran alivio en situaciones de hemorroides, pudiendo utilizarse además en pieles con acné, pieles maduras, con inflamaciones, agrietadas, etc. Además, el aceite esencial de Jara es antihemorrágico y cicatrizante. BIENESTAR PSICO-EMOCIONAL: El complejo y cálido aroma del aceite esencial de jara al igual que los demás aceites esenciales que provienen de resinas y gomas (incienso, mirra, benjuí, elemí, etc) reconforta y arropa. Cura no solo las heridas del cuerpo, cierra las heridas del alma. Nos aporta fuerza y energía yang para superar las pruebas de la vida. Nos empuja hacia adelante a pesar de las adversidades. Nos ayuda a tomar decisiones cuando nos invaden las dudas. Ayuda a los que se sienten débiles frente a otros, afirmando su personalidad y reforzando sus convicciones. Devuelve la confianza en uno mismo y nos guía hacía la reconexión con nuestro centro.
ACEITE ESENCIAL DE JENGIBRE ZINGIBER OFFICINALE ZINGIBERÁCEA DESTILACIÓN DE RAÍZ LÍQUIDO AMARILLENTO AROMA PICANTE NERAL, GERANIOL, 1,8 CINEOL, ZINGIBERENO, B-BISABOLENO, B-SESQUIPHELLANDRENE, A-PINENO, B-PINENO, CANFENO, LINALOL, BORNEOL, NEROL, ACETATO DE GERANILO, Y-TERPINEOL. El aceite esencial de jengibre es caliente, picante y energizante. Sus propiedades antiinflamatorias lo convierten en uno de los más potentes remedios caseros para aliviar el dolor y problemas digestivos. Es un aceite capaz de protegernos de enfermedades y ayudarnos con problemas como el sobrepeso. Este aceite es extraído del jengibre, una hierba que es utilizada desde hace miles de años con propiedades curativas. Malestares estomacales Afrodisiaco Estimulante Analgésico Antinflamatorio Antiséptico Desintoxicante Problemas respiratorios Antiestrés Carminativo Malestar estomacal. Es uno de los mejores remedios para la indigestión, dolor del estómago, dispepsia, cólicos, espasmos, diarrea, flatulencia y otros problemas relacionados con estómago e intestino. Intoxicación alimentaria. El jengibre es una sustancia antiséptica y carminativa. También se utiliza para el tratamiento de infecciones intestinales y la disentería bacteriana. Náuseas y vómitos. Las investigaciones han demostrado que la raíz de jengibre y su aceite también son efectivos contra náuseas, mareos y vómitos, incluso durante el embarazo. Paludismo (Malaria): La raíz de jengibre y el aceite de jengibre son eficaces contra la fiebre amarilla y la malaria. Trastornos respiratorios: Es expectorante, eficaz en el tratamiento de diversos problemas respiratorios como resfriado, tos, gripe, asma, bronquitis y disnea. Elimina el moco de la garganta y de los pulmones. Inflamación y dolor: Es analgésico en naturaleza y reduce el dolor causado por dolores musculares, artritis, afecciones reumáticas, dolores de cabeza, migrañas y dolores menstruales. Enfermedades del corazón: Preventivo y curativo de varias enfermedades del corazón. Puede ser útil para reducir los niveles de colesterol y prevención de coágulos de sangre, así reduce la incidencia del infarto. Estrés: El aceite de jengibre, siendo un aceite esencial, es estimulante y por lo tanto alivia la depresión, estrés mental, cansancio, mareos, agitación y ansiedad. Impotencia: Afrodisíaco, es eficaz en la eliminación de impotencia y prevenir la eyaculación precoz. Riñón: El jugo de raíz de jengibre puede disolver los cálculos renales. Cuidado del cabello: Es útil para controlar la caspa. Cáncer: Según la sociedad Americana del Cancer, las investigaciones preliminares en animales han demostrado que el jengibre puede ser útil en el tratamiento del cáncer. USO EXTERNO En masaje: 2% de A. E. mezclado con un aceite portador. En baño: 6 gotas en una bañera. Inhalación: Poner en un pañuelo con unas gotitas rociadas. USO INTERNO Desaconsejamos su uso interno.
ACEITE ESENCIAL DE LIMA El aceite esencial de lima proviene de Citrus aurantifolia, de la familia Rutaceae. Es un árbol de hoja perenne, entre 2 y 4 metros de altura, más pequeño que el árbol de naranja o el pomelo. Tiene hojas de color verde oscuro, flores blancas y frutas ovales verdes. Tiene una fuerte fragancia cítrica y es de color oliva pálido o amarillo claro, dependiendo de cómo se produjo. Aunque tradicionalmente se utiliza como saborizante de alimentos, en productos para el hogar o en fragancias, existen otras aplicaciones bien conocidas. Puede aliviar el estrés, el agotamiento y la ansiedad, o calmar la mente difundiendo unas gotas con un vaporizador. Esto ayuda a estimular el sistema inmunitario, especialmente después de una enfermedad. COMPOSICIÓN La lima está llena de antioxidantes y otros nutrientes beneficiosos. Contiene terpenos, como el a-pineno, b-pineno, d-pineno, canfeno, sabineno y terponolene. Contiene compuestos oxigenados como el a-terpineol, linalool y fenchol y también trazas de acetato neral y acetato de geranilo. El Germacreno B, otro componente del aceite de lima, es un elemento importante en su fragancia. Le da un toque amaderado y picante que lo ditingue del aceite de limón. BENEFICIOS DE ACEITE ESENCIAL DE LIMA: CURA LAS INFECCIONES INTERNAS Y EXTERNAS. Puede ayudar a prevenir que las heridas se infecten, así como ayudar a curar las infecciones de la garganta, colon, boca, intestinos, estómago y sistema urinario. También puede ayudar a curar o aliviar problemas de la piel como llagas, erupciones cutáneas, gangrena, psoriasis y úlceras. Puede prevenir el tétanos si se aplica sobre la herida. INFECCIONES VIRALES. Alivia los trastornos respiratorios. Trata la bronquitis y es eficaz contra las infecciones virales como gripe, tos, resfriados, paperas y sarampión. CURA EL DOLOR DE MUELAS Y PROMUEVE LA BUENA SALUD ORAL. Al ser un astringente, fortalece el agarre de las encías en los dientes y los protege de las caídas. AYUDA A MATAR LAS BACTERIAS QUE CAUSAN DIARREA, INTOXICACIÓN POR ALIMENTOS, DIARREA, CÓLERA Y FIEBRE TIFOIDEA. También ayuda a tratar las infecciones bacterianas internas y externas. Además, puede curar las infecciones bacterianas internas como las del colon, el estómago, los intestinos y el tracto urinario, así como las infecciones externas en la piel, los oídos, los ojos y las heridas. DESINFECTANTE EFECTIVO. El aceite de lima también es conocido por sus propiedades desinfectantes. Si se agrega a los alimentos, los protege contra la infección por microbios, cuando se consume, puede curar la infección microbiana en el colon, el tracto urinario, los riñones y los genitales, de igual forma, cuando se aplica externamente, protege la piel y las heridas de las infecciones y los ayuda a sanar rápidamente; también se puede usar en un estado diluido para aplicar en el cuero cabelludo, esto fortalece el cabello y lo protege de diversas infecciones como los piojos. AYUDA A DETENER EL SANGRADO. Contrae los vasos sanguíneos y favorece la coagulación. Esto también ayuda a reducir el riesgo de hemorragias. DESINTOXICA EL HÍGADO. Ingerido puede servir como un complemento importante en un régimen de desintoxicación para promover la salud del hígado. AUMENTA EL APETITO. El mismo olor a aceite de lima es delicioso, en pequeñas dosis, sirve como aperitivo o aperitivo. También activa la secreción de jugos digestivos en el estómago, incluso antes de comenzar a comer, y aumenta el apetito y el hambre. TENSA LOS MÚSCULOS. Da una sensación de firmeza, forma física y juventud, esta propiedad también se puede usar para curar la diarrea, el último beneficio importante de los astringentes es su capacidad para detener la hemorragia al contraer vasos sanguíneos. RESTAURA LA SALUD. Este aceite sirve como un restaurador de la salud y la fuerza de los sistemas de órganos en todo el cuerpo. Esto es bastante similar al efecto de un tónico y es muy bueno para aquellos que se están recuperando de ataques prolongados de enfermedad o lesión. PREVIENE LOS SIGNOS DEL ENVEJECIMIENTO. Dentro de los beneficios del aceite esencial de lima, también se puede mencionar que tiene la capacidad natural de tonificar los músculos, los tejidos y la piel, así como los diversos sistemas que funcionan en el cuerpo, incluidos los sistemas respiratorio, circulatorio, nervioso, digestivo y excretor. Este efecto tónico ayuda a retener a los jóvenes durante mucho tiempo y previene la aparición de síntomas de envejecimiento como pérdida de cabello, arrugas, manchas de envejecimiento y debilidad muscular. Además de tener las propiedades medicinales discutidas anteriormente, es una sustancia antidepresiva y antiartrítica. Puede reducir el dolor en los músculos y las articulaciones y es un antioxidante muy bueno, así que no dude al probar de cerca los beneficios del aceite esencial de lima, pues no solo garantiza el cuidado integral del sistema humano, sino que lo protege y ayuda a mantener su sistema inmune activo ante diversas patologías que pueden atacarlo en su vida.
Aceite esencial puro de mandarina de grado terapéutico. Apto para uso en salud. El aceite es conocido por sus asombrosas propiedades anti-hongos y antisépticas, convirtiéndolo en un ingrediente muy popular en cosmética. Es un gran remedio para el acné y las impurezas de la piel. El aceite esencial también tiene efectos beneficios para el cabello debido a sus propiedades antisépticas: ayuda a tratar la caspa, el cuero cabelludo seco y otras infecciones del pelo. También ayuda a restaurar los daños en los tejidos del cuerpo y a reducir la apariencia de cicatrices y estrías. Actúa como un agente relajante de los nervios agitados. También reduce tensiones y desequilibrios emocionales. Actúa también como sedante para aliviar la ansiedad, depresión y nerviosismo. También promueve un sueño saludable. Purificador de la sangre: la propiedad depurativa del aceite purifica la sangre excretando compuestos tóxicos no deseados tales como el ácido úrico o el exceso sal. Las toxinas salen del cuerpo a través del sudor, orina y excreción. Tiene una fuerte propiedad antiespasmódica y actúa como un relajante para aliviar músculos y nervios de espasmo. Pérdida de peso: cuando se aplica tópicamente como aceite de masaje, ayuda a luchar contra la celulitis. También ayuda a acelerar el metabolismo, manteniendo el estómago en buen estado. Finalmente, el aceite esencial de mandarina ayuda a la circulación y el equilibrio de los jugos digestivos en el estómago.
ACEITE ESENCIAL DE MELISA MELISA LABIADAS DESTILACIÓN AL VAPOR DE LAS HOJAS COLOR AMARILLO CLARO CON OLOR DULCE Y CÍTRICO COMPOSICICIÓN: CITRAL, CITRONEAL, LIMONERO, ÁCIDO CAFEICO Y CLOROGÉNICO, FLAVONOIDES, GERANIOL, LINALOL. La melisa es una planta herbácea perenne, de la familia de las labiadas. Las hojas desprenden un agradable aroma al ser prensadas. Cuenta la tradición que uno de los elementos imprescindibles de los elixires de la juventud era la melisa. Paracelso usaba esta planta para devolver la juventud a los cuerpos agotados. Alegra el espíritu, fortalece la memoria y cura la depresión. Los carmelitas descalzos mezclaban la melisa con raíz de angélica para la famosa Agua del Carmen, recetada para las crisis nerviosas y el aseo personal. Sus propiedades son: sedante, antiespasmódica, aperitiva, digestiva, carminativa, colerética, antiviral, antiséptica, cicatrizante y balsámica. Es uno de los remedios más usados tradicionalmente para calmar los nervios. Es un excelente tónico nervioso y digestivo, capaz de reducir la irritabilidad, la jaqueca, las palpitaciones nerviosas y hasta los ataques de pánico. Relaja, ayuda a conciliar el sueño y a bajar la tensión arterial cuando es de origen nervioso. Alivia las digestiones difíciles, la pesadez estomacal, náuseas, espasmos intestinales y diarreas. Es también útil para curar infecciones, bajar la fiebre y estimular el sistema inmunológico. Estrés: En situaciones de estrés personal, la melisa tiene la propiedad de tranquilizarnos y restaurar el equilibrio personal. - De 5 a 10 gotas de AE de Melisa en un difusor. La cantidad dependerá del tamaño de la habitación. Problemas de angustia personal: De 5 a 10 gotas de AE de Melisa en un difusor. La cantidad dependerá del tamaño de la habitación. Insomnio: Además de tranquilizante de los nervios, el toronjil tiene propiedades ligeramente narcóticas. 1 a 3 gotas de AE de melisa en un terrón de azúcar, o 1 gota en un vaso de agua y tomar media hora antes de ir a dormir. De 5 a 10 gotas de AE de Melisa en un difusor. La cantidad dependerá del tamaño de la habitación. – Taquicardias o palpitaciones: . De 5 a 10 gotas de AE de Melisa en un difusor. La cantidad dependerá del tamaño de la habitación. – Espasmos musculares: Mezclar 3 a 5% de AE de melisa en aceite vegetal portador y masajear la zona afectada. También se puede mezclar el AE de melisa con AE de lavanda y manzanilla, siempre cuidando que la proporción de AE total no supere el 5%. – Malas digestiones y flatulencias: Pueden ser tratados interior o exteriormente. De forma interna. 1 gota de AE de melisa en un vaso de agua, 2 veces al día. De forma externa. Hacer una mezcla con aceite vegetal, preferentemente de coco, y 3 a 5% de AE de melisa. Se ha comprobado también que este mismo tratamiento es conveniente para el tratamiento de los espasmos uterinos, al ser capaz de tranquilizar la musculatura del útero y evitar los fuertes dolores que estas contracciones involuntarias producen. Vesícula biliar: La melisa puede actuar sobre la vesícula biliar y el hígado, pudiendo incrementar la producción de la bilis. Esta propiedad se puede aprovechar en aquellos casos en que exista una insuficiencia biliar, que es una de las causas de malas digestiones. 1 a 3 gotas de AE de melisa en un terrón de azúcar, o 1 gota en un vaso de agua dos veces al día. Calmar el dolor: Los ácidos ursólico, clorogénico y caféico, así como el timol y el eugenol le proporcionan propiedades analgésicas muy válidas para mitigar el dolor en alguna de sus múltiples manifestaciones: 1 a 3 gotas de AE de melisa en un terrón de azúcar, o1 gota en un vaso de agua dos veces al día. Externo. Masajear con una mezcla de aceite vegetal y AE de melisa. Jaqueca o dolor de cabeza: Masajear las sienes con una mezcla de aceite vegetal y AE de melisa. – Dolor de muelas: Impregnar un algodón con una o dos gotas de AE de melisa y aplicar sobre la zona dolorida. – Dolor de oído: Impregnar un algodón con una o dos gotas de AE de melisa, introducir en el oído y dejar el tiempo necesario. Un remedio para el asma: Sus propiedades antiespasmódicas, así como su contenido en ácido protocatechuico pueden resultar útiles para prevenir los espasmos producidos por los ataques asmáticos. 5 a 10 gotas de AE de melisa en un difusor. Un afrodisiaco para aumentar el deseo sexual en la mujer: La melisa se considera un buen afrodisiaco para incrementar el deseo sexual en la mujer. La ingestión de esta planta puede ayudar a superar la frigidez femenina aumentando el deseo por parte de la mujer en mantener relaciones sexuales. 1 a 3 gotas de AE de melisa en un terrón de azúcar, o1 gota en un vaso de agua dos veces al día. Uso externo: – Picaduras de insectos: En caso de picaduras de abejas, avispas, hormigas u otros insectos se puede aplicar una mezcla de aceite vegetal de coco con un 3% de AE de melisa, lavanda y árbol del té. Relajante: Las hojas de esta planta resultan muy adecuadas para relajar el organismo. - Poner unas gotas de AE de melisa en el agua de baño. - Hacer una mezcla con aceite vegetal, preferentemente de coco, y 3 a 5% de AE de melisa. Cuidado del cutis: El aceite esencial de melisa se utiliza para la confección de cremas para el cuidado del cutis. Especialmente cremas para la piel grasa. La planta seca puede utilizarse para la confección de mascarillas. Tomar aceite vegetal. La elección del aceite dependerá del objetivo. Si necesita hidratación puede elegir aceite de coco, si es antiarrugas o estrías aceite de rosa mosqueta, etc). Añadir un 3% de aceite esencial de melisa. También puede mezclarse con otros aceites esenciales en función del propósito. Toxicidad: El aceite esencial resulta desaconsejado en el embarazo puesto que puede producir abortos. Tampoco resulta adecuado en la lactancia. Es una planta ligeramente narcótica en dosis bajas, pero que resulta peligrosa cuando se utiliza en dosis elevadas. Usado externamente, puede producir irritaciones en contacto con la luz, por lo que se aconseja tapar la zona afectada del contacto de la luz y no utilizarlo en caso de exposiciones prolongadas o de alta montaña.
ACEITE ESENCIAL DE MILENRAMA ACHILLEA MILLEFOLIUM L. ASTERÁCEAS DESTILACIÓN DE SUMIDADES FLORIDAS LÍQUIDO ENTRE VERDE Y AZUL OSCURO DENSIDAD: 0.886 OLOR GRASO, PICANTE, FRESCO, ALCANFORADO COMPOSICIÓN: CAMAZULENO: ENTRE UN 4 Y UN 28%, SABINENO: ENTRE UN 3 Y UN 26%, GERMACRENO D: ENTRE UN 4 Y UN 25%, Β-CARIOFILENO: ENTRE UN 3 Y UN 20%, Β-PINENO: <20 %, THUJONA: <10 %, ALCANFOR, CANFENO. ÍNDICE DE REFRACCIÓN A 20°C: 1M490 DENSIDAD A 20°C: 0,890 PUNTO DE INFLAMABILIDAD: +59°C La milenrama es una planta utilizada durante siglos en pociones curativas, por lo que siempre ha estado acompañada de un halo de magia y de misterio por sus excelentes propiedades. El aceite esencial de Milenrama tiene reconocidas propiedades hemostáticas y cicatrizantes. También se puede utilizar en caso de menstruación escasa o irregular. Gracias a sus propiedades antiinflamatorias, tiene la reputación de ser un aceite relajante en caso de dolores de origen nervioso. PROPIEDADES DEL ACEITE ESENCIAL DE MILENRAMA El aceite esencial de Milenrama es rico en camazuleno, sabineno, germacreno D, β-cariofileno y β-pineno. Estas moléculas son las que le otorgan las siguientes propiedades: Antiinflamatorio: Es su propiedad más reconocida. Son los carburos sesquiterpénicos, como el camazuleno, el germacreno D y el β-cariofileno los que le otorgan esta propiedad. Este aceite esencial es capaz de limitar el enrojecimiento, la sensación de calor y las inflamaciones dolorosas provocadas por el organismo, que se siente atacado. Cicatrizante, hemostático: el aceite esencial de Milenrama es un eficaz hemostático, es muy útil a la hora de detener el sangrado. A esto hay que sumarle la participación de las lactonas en el proceso de cicatrización. Relajante, reparador: no se deben menospreciar las propiedades relajantes y reparadoras del aceite esencial de Milenrama. Es un buen aliado en caso de piel sensible, o tras un afeitado. Emenagogo: el aceite esencial de Milenrama puede ser útil en caso de reglas poco abundantes o dolorosas. Fomenta la aparición de la menstruación. Equilibrante emocional: gracias a la presencia de monoterpenoides en su composición, como el sabineno o el β-pineno, el aceite esencial de Milenrama tiene propiedades que estimulan el organismo de manera general. Interactúa con las hormonas corticosuprarrenales, por lo que es útil en caso de depresión leve o para recuperar confianza en uno mismo. Antiespasmódico, colagogo, colerético: algunos estudios han probado que el aceite esencial de Milenrama es útil en caso de problemas digestivos y hepáticos. MODOS DE EMPLEO Aplicación cutánea. Antes de aplicarse por vía cutánea, se recomienda diluir el aceite esencial de Milenrama en un aceite vegetal (5-10% de aceite esencial en un 90-95% de aceite vegetal). Antes de utilizar este aceite esencial se debe realizar la prueba de la alergia en la fosa del codo. Las personas asmáticas o epilépticas deberán tener especial cuidado al usar cualquier aceite esencial. En caso de cicatrices. Adultos y adolescentes. En aplicación cutánea, 1 gota de aceite esencial de Milenrama diluida en 9 gotas de aceite vegetal de siempreviva en la cicatriz, 3 veces al día durante 5 días. Contra las insuficiencia digestiva o intestinal. Adultos y adolescentes. En aplicación cutánea, 1 gota de aceite esencial de Milenrama + 1 gota de aceite esencial de albahaca diluidas en 12 gotas de aceite vegetal y masajear el vientre. Por vía oral, 1 gota bajo la lengua o sobre un comprimido neutro después de cada comida. Contra la piel agrietada. Adultos y adolescentes. En aplicación cutánea, 1 gota de aceite esencial de Milenrama + 1 gota de aceite esencial de jara diluidas en 12 gotas de aceite vegetal en la zona afectada, 3 veces al día durante 5 días. En caso de neuralgia, dolores de origen nervioso. Adultos y adolescentes. En aplicación cutánea, 1 gota de aceite esencial de milenrama y 1 gota de aceite esencial de manzanilla en 12 gotas de aceite vegetal en la zona afectada, 3 veces al día durante 3 semanas. Para desinfectar heridas. Adultos y adolescentes. En aplicación cutánea, 1 gota de aceite esencial de Milenrama + 1 gota de aceite esencial de lavanda diluidas en 12 gotas de aceite vegetal en la herida, 3 veces al día durante 5 días. En caso de prostatitis. Adultos y adolescentes. En aplicación cutánea, 1 gota de Milenrama en 9 gotas de aceite vegetal masajeando el bajo vientre, 3 veces al día durante 5 días. Contra la dismenorrea, oligomenorrea. Adultos y adolescentes. En aplicación cutánea, 1 gota de aceite esencial de Milenrama + 1 gota de aceite esencial de salvia en 12 gotas de aceite vegetal en el bajo vientre, 3 veces al día durante los 5 días que preceden el comienzo de la menstruación.
ACEITE ESENCIAL DE NAG CHAMPA Michelia champaka alba Destilación de las flores Líquido espeso amarillento COMPOSICIÓN: benzyl acetate, champacene (lactone), linalool, benzyl benzoate, iso eugenol y methyl eugenol. Nag Champa es uno de los árboles florecientes de la familia Magnoliácea, con flores de color naranja- amarillo. Michelia Champaka Alba es un “familiar” cercano de Michelia Champaka. Las especies del Nag-Champa dan flores anaranjadas claritas, los pétalos se parecen a la capucha de una serpiente; De allí viene el nombre Nag Champa. En muchos idiomas hablados en la India, Nag significa Serpiente. Su penetrante y característico aroma la ha convertido en una de las fragancias más apreciadas de Oriente y se usa comúnmente con fines espirituales. Es una flor holística con cientos de referencias en las reediciones folclóricas y leyendas de la Mitología Hindú. También aparece en muchos libros clásicos de medicina de la India antigua. La fragancia se parece a la de Ylang-Ylang, aunque el Ylang-Ylang es más dulce en comparación con Nag Champa. Estas flores producen una fragancia exquisita y embriagadora justo antes del amanecer, que es cuando florecen. Propiedades aromáticas/medicinales: diurético, anti-reumático, estimulante, purgante. Aplicaciones contemporáneas: se puede decir que Nag Champa es el incienso más popular en el mundo. Los extractos de su planta son usados por las industrias de perfumería, y por los sistemas de la medicina tradicional y tribal en la India. Algunas marcas populares y conocidas de perfumes como Joy , “J`adore y Dior utilizan el la fragancia extraída de las flores de Nag Champa. La fragancia dulce y ligeramente embriagadora de estas flores es muy popular en muchos Ashrams y centros holísticos en la India, y de allí se extiende por todo el mundo. Este Aroma anima los sentimientos fraternos y misericordiosos hacia todos los seres.
ACEITE ESENCIAL DE NARANJA AMARGA NOMBRE BOTÁNICO: Citrus aurantium amara Familia: Rutácea Parte utilizada: cáscara fresca Principales componentes: Limoneno, sinefrina, metabolitos tiramina N-metiltiramina, pineno, carotenoides, limoneno, cimeno, ecanfeno, octopamina, ocimeno y algunos otros alcaloides. Cultivo: convencional Fotosensibilizante: Sí El aceite esencial de naranja amarga no debe confundirse con el aceite de la flor del naranjo (neroli) o incluso del petitgrain. Se extrae de la cáscara del naranjo amargo. Este tiene un aroma con más carácter que el aceite convencional de naranja. El olor de la naranja amarga es más intenso. Beneficios del aceite esencial de naranja amarga Tiene propiedades antisépticas, carminativas, sedantes, estomacales, digestivas, antidepresivas, antihipercolesterolémicas, tranquilizantes, antiinflamatorias, coleréticas, antifúngicas y antibacterianas. La sinefrina, los metabolitos de la tiramina N-metiltiramina, el pineno, los carotenoides, el limoneno, el cimeno, el canfeno, la octopamina, el ocimeno y algunos otros alcaloides son sus principales componentes químicos. PROPIEDADES: Trata los problemas de la piel El aceite esencial de naranja amarga ha demostrado ser excelente para tratar varios problemas de la piel gracias a sus propiedades antimicrobianas, antibacterianas y antifúngicas. La corteza de esta fruta, de la que se extrae su aceite esencial, contiene flavonoides no amargos, que se sabe que tienen considerables propiedades venotónicas. Por ello, el aceite esencial de naranja amarga se utiliza en cosmética para prevenir la fragilidad capilar. Los extractos de naranja amarga también pueden utilizarse en el tratamiento de la celulitis, ya que tiene el poder de normalizar las partes afectadas y estimular el tono cutáneo de la piel. Mejora el sistema digestivo Durante muchos años, la naranja amarga se ha utilizado en el mundo de la medicina complementaria para el tratamiento de problemas digestivos como la flatulencia, la dispepsia, el estreñimiento, la digestión lenta, la pérdida de apetito, los gases intestinales, las náuseas y la indigestión. Masajear cuidadosamente el estómago con 2 gotas de aceite de naranja amarga combinadas con aceite de sésamo te puede ayudar a impulsar todo el procedimiento para la digestión. También puedes añadir 2 gotas del aceite a la bañera bañera para ayudarte con los trastornos digestivos. Aunque con la progresiva falta de agua no lo hagas si no es imprescindible. Te ayuda a perder peso Varias investigaciones han demostrado la eficacia de los suplementos de naranja amarga para tratar la obesidad. En la actualidad, Citrus aurantium podría ser el mejor ingrediente para perder peso. Alivia el estrés y reduce la ansiedad El aceite esencial de naranja amarga tiene un aroma muy similar al de las naranjas frescas y picantes. La inhalación de la fragancia energizante y vivificante del aceite, especialmente durante las primeras horas del día, garantiza una atmósfera de paz e infunde una calma total en tus pensamientos. Por esta razón, la sanación ayurvédica sugiere el uso de aceite esencial de naranja amarga durante tu práctica de meditación. En un difusor o ambientador, empieza con tu meditación profunda tras lo cual sentirás una frescura nunca vista mientras aumenta tu nivel de confianza. Aumento de la energía Uno de los principales beneficios del uso regular del aceite de naranja amarga es su increíble capacidad para restaurar la energía. A través de la aromaterapia frecuente, puede suponer un resorte dentro de tu paso y ganar energía extra durante el día. No solo te ayudará a mantener tu casa a oler muy bien, pero te aseguras de que tienes energía suficiente para hacer tus tareas más importantes. Otros beneficios El aceite esencial de naranja amarga se utiliza además para tratar el síndrome de agotamiento prolongado, las úlceras intestinales, la reducción del nivel de azúcar en sangre en pacientes diabéticos, los trastornos del sueño, el dolor de las articulaciones, los dolores musculares, los hematomas, el resfriado y otros problemas del hígado y la vesícula biliar. Además, se utiliza en la fabricación de jabones, productos de limpieza, desinfectantes, cosméticos, perfumes, productos farmacéuticos, agua de colonia y otros productos de limpieza del hogar. El aceite de naranja amarga también puede utilizarse como agente aromatizante comercial en alimentos y bebidas en muchos países. El aceite esencial de naranja amarga no es irritante, ni tóxico, ni sensibilizante, pero es fotóxico
Aceite esencial puro de neroli de grado terapéutico, Apto para su uso en salud, El aceite esencial de neroli es obtenido de flores de naranjo. Su sabor amargo. Es un líquido fluorescente, de color amarillo pálido y con aroma de naranja; es soluble en alcohol y se emplea industrialmente en perfumes y en salsas. Conocido también aceite de flor de azahar. Se conoce como neroli porque en el siglo XVI fue usado por la princesa italiana de Nerola. Es un símbolo de pureza y uno de los ingredientes de la famosa agua de Colonia. Se necesitan 1.000 kg de flores de azahar para obtener un litro de aceite esencial. Sus efectos son muy poderosos, incluso muy diluido. PROPIEDADES: Antidepresivo, antiséptico, afrodisíaco, antiinfeccioso, calmante, antiparasitario, espasmolítico, antiinflamatorio. Calma las emociones, estados de ansiedad, miedo, pánico, paranoia, shock, estrés. Insomnio cuando es fruto de la ansiedad. Alivia espasmos. Util en el caso de diarrea crónica, sobre todo cuando surge de una tensión nerviosa. Calma los nervios y dolores de cabeza. Estimula el crecimiento de células nuevas y sanas con efectos rejuvenecedores. Muy apropiado para pieles secas o sensibles. Purificador de la sangre. Hipertensión, palpitaciones mala circulación tónico cardiaco. Bronquitis, infecciones de las vías respiratorias, otitis (muy útil para niños y bebés). Parásitos y bacterias del colon. Insuficiencia pancreática y hepática. Ayuda con las hemorroides.
ACEITE ESENCIAL DE NIAULÍ NIAULí MALALEUCA VIRIDIFLORA MIRTACEA DESTILACION DE LAS RAMAS Y HOJAS COMPOSICIÓN: CINEOL, ALFA PINENO, TRANSNEROLIDOL, LIMONENO, ALFATERPINEOL, VIRIDIFLOROL El niauli es un pequeño árbol o arbusto, procedente de Australia y Nueva Caledonia, del que se extrae uno de los aceites esenciales mejor tolerado y polivalente: el aceite esencial de niaouli o niaulí. Las hojas de este árbol son muy perfumadas y su aceite esencial se extrae por destilación de arrastre de vapor. Este aceite destaca por sus propiedades antiinfecciosas, así como por regenerar y proteger la piel y por ser expectorante. El aceite de niauli puede utilizarse tanto por vía oral, como por vía externa, en masajes o baños. Es ideal para afecciones de las vías respiratorias, para pieles maduras, cansadas o apagadas y para combatir infecciones. BENEFICIOS DEL ACEITE DE NIAULI El aceite esencial de niauli tiene numerosas propiedades beneficiosas para la piel, ya que es un excelente protector cutáneo y regenerador, por lo que sirve para iluminar las pieles cansadas y combatir el envejecimiento. Además, por ser expectorante es bueno para la gripe y el resfriado, así como para infecciones respiratorias como la tos, la sinusitis, la bronquitis y la otitis. Es antiinfeccioso, tanto antibacteriano como antiviral. También sirve para tratar las hemorroides y las varices. Desde hace mucho tiempo, los aborígenes de Australia y los habitantes del Pacifico Sur usaban el niaulí como planta curativa. Antiséptico, principalmente pulmonar. Estimulante Regenerador tisular Piel: Acné y similares afecciones de la piel como forúnculos Limpia heridas y quemaduras leves (en quemaduras se echa aceite puro directamente en una gasa estéril y se deja esta puesta sobre la quemadura, es un poderoso regenerador tisular y contribuirá a la regeneración) Cortes y raspaduras sii hay suciedad dentro (mezclar 5 o 6 gotas en un cuarto de litro de agua hervida y dejada enfriar y lavar repetidamente). Estimulante cutáneo Retrasa la aparición de arrugas. Sistema respiratorio: Infecciones del tracto respiratorio, tanto de la nariz, garganta o pecho (se emplea tanto en ungüento pectoral como en inhalaciones). Sistema nervioso: Es un potente estimulante y facilita la concentración. USO EXTERNO En masajes: 3% de A. esencial mezclado con un aceite portador. En baño: 6 gotas en una bañera. En inhalación: 2 a 4 gotas, según tolerancia. Bronquitis, gripe: Se podrá usar el AE de Niaouli para curar las bronquitis, gripes e infecciones. Preparar una rica tisana de tomillo y agregue 1 o 2 gotas de AE de Niaouli. Podrá agregar miel. Tome esta tisana 2 a 3 veces al día. También puede preparar un aceite de masaje con base a AE de Niaouli: 10 gotas deAE de Eucalipto + 20 gotas de AE de Niaouli en 10º ml de aceite vegetal. Masajear suavemente la espalda y el pecho con esta mezcla. Absceso en el adulto: Prepare una mezcla con 15 ml de aceite de rosa mosqueta + 2.5 ml de AE de niaulí + 2.5 ml de AE de lavanda. Aplicar 3 a 4 veces al día, localmente, hasta desaparición del absceso. Para curar pequeñas heridas y quemaduras: Prepare la siguiente mezcla: 30 ml de aceite de coco + 10 gotas de AE de árbol del té + 20 gotas de AE de niaulí. Muy rápidamente verá los excelentes efectos de esta mezcla. Falta de concentración: Si necesita buena concentración para preparar un examen, aprender una lección, etc., coloque unas gotas de AE de Niaouli en un difusor. +PRECAUCIONES: Dado que es un estimulante poderoso no es aconsejable usarlo antes de acostarse, salvo que se mezcle con aceites más sedantes como lavanda.
ACEITE ESENCIAL DE NUEZ MOSCADA NUEZ MOSCADA MIRISTICA FRAGANS MYRISTICACEAE EXTRAÍDO POR ARRASTRE DE VAPOR DE LAS NUECES COLOR TRANSPARENTE, CON LIGERO TONO AMARILLENTO OLOR ESPECIADO Y PERFUMADO COMPOSICIÓN: CANFENO, SABINENO, ALFA Y BETA-PINENOS, MIRISTICINA, ELEMICINA, SAFROL, EUGENOL, ISOEUGENOL. El árbol de donde se obtiene el aceite esencial de nuez moscada es originario de las islas Molucas en Indonesia y llega a crecer unos 20 metros de altura. Es de tipo perenne, con copa aplanada. También, se le llama myristica, muscdier, mace o magic. De su semilla se extrae el aceite esencial de nuez moscada Tradicionalmente se usaba como aromatizante y especia para algunas comidas. Tiene un aroma suave, pero delicioso. En lugares como la India y sus alrededores, se sabe que se empleaba como sedante o analgésico para los dolores de cabeza, para calmar la fiebre y para curar enfermedades respiratorias. El aceite esencial de nuez moscada tiene muchos beneficios para la cosmética y la salud que detallaremos a continuación, pero este maravilloso aceite también se puede usar para aromatizar su casa o darse un baño relajante. Además, tiene propiedades preventivas. PROPIEDADES DEL ACEITE DE NUEZ MOSCADA CARMINATIVO. El aceite esencial de nuez moscada puede ayudar a eliminar los gases que se acumulan en el intestino. También a calmar los cólicos ocasionados por ciertos alimentos o bebidas. ESTIMULA EL APETITO. Excelente para ayudar a recuperar las ganas de comer. Acelera la digestión. Es muy efectivo para las personas que pierden fácilmente el apetito. Puede ayudar en casos de anorexia. También puede servir para ganar algo de peso. ALIVIA DOLORES DE MÚSCULOS Y ARTICULACIONES Otra de las magníficas propiedades de la nuez moscada, es actuar como un sedante. Gracias a su poder analgésico, puede llegar a disminuir los dolores musculares, e incluso de las articulaciones. En este sentido, es excelente para tratar la artritis, el lumbago y el reumatismo. Además, sirve como antiinflamatorio para disminuir la hinchazón en ciertas partes del cuerpo. ANTIDIARREICO Debido a su propiedad astringente, detiene los espasmos en el estómago la diarrea. EXCELENTE PARA LA INDIGESTIÓN Si ha comido o bebido algo que le hizo daño o difícil de procesar, el aceite de nuez moscada es perfecto. Ayuda a eliminar los dolores y el malestar ocasionados. Estimula la digestión, por lo que hará que sea más sencillo para su organismo deshacerse de esos compuestos que le están haciendo mal. MEJORA LA CIRCULACIÓN Estimula el correcto flujo sanguíneo a través del cuerpo. Además ayuda en la desaparición de calambres y enfermedades relacionadas con mala circulación. REGULA LOS CICLOS MENSTRUALES Ayuda a normalizar los ciclos menstruales irregulares. También disminuye el intenso dolor que causan los cólicos. Adicionalmente, debido a su efecto calmante y relajante, puede controlar el desorden hormonal que se produce en este ciclo, evitando estados de irritabilidad, depresión y/o ansiedad. Por otra parte, la esencia de nuez moscada, posee propiedades que ayudan a tratar la dismenorrea. Esta enfermedad se caracteriza por producir dolores fuertes en el momento de la menstruación, además de otros síntomas como calambres, dolores de cabeza, vómitos, etc. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Contiene compuestos que ayudan a tratar ciertas enfermedades relacionadas con el sistema respiratorio. Es expectorante, eliminando la mucosa y las sustancias que causan la congestión en las vías respiratorias. También trata la tos, ayuda a controlar los espasmos generados por ella, generando una sensación de alivio y calma. Antiguametne se usaba para tratar el asma. AYUDA A TRATAR EL INSOMNIO Es un relajante muy eficaz contra el insomnio. Basta con inhalar AE de nuez moscada como vahos, poner unas gotas en un vaporizador o en el agua de baño. ELIMINA EL MAL ALIENTO Gracias a sus efectos antibacterianos elimina la halitosis o mal aliento. Remueve de su boca las bacterias y microorganismos que causan la aparición de estos olores. HEPATOPROTECTOR Según se sabe, el extracto de nuez moscada es un potente componente que beneficia en diferentes aspectos el hígado. Estudios realizados, señalan que debido a uno de sus compuestos (miristicina), el aceite llega a actuar como un protector de este órgano, logrando así su correcto funcionamiento y evitando la aparición de enfermedades crónicas. ESTIMULANTE CORPORAL No solo estimula la mente, evitando la depresión, la ansiedad o la irritabilidad, sino que también es genial para mantener su actividad. Es conocido que este aceite es excelente para desaparecer la fatiga muscular, disponiendo al cuerpo para realizar cualquier actividad física. También estimula la líbido.. PRECAUCIONES Lo primero siempre es hacer una pequeña prueba con el aceite. De esta forma sabrá si este genera algún tipo de reacción alérgica. No se recomienda su uso en mujeres embarazadas, puesto que por la toxicidad del aceite podría afectar la salud del bebé. En altas dosis puede causar convulsiones y vómitos, por ello es recomendable no exceder su consumo. Recomendamos consultar con un doctor aromaterapéuta antes de ingerir aceite esencial de nuez moscada.